ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO DE INVICTUS
Sudáfrica antes de Mandela
En 1918, año en el que nació Nelson Mandela, la sociedad de Sudáfrica era completamente diferente a como es en la actualidad. Tan sólo 8 años antes se había creado la Unión Sudafricana, que reunía en un único gobierno las colonias británicas del sur. A partir de entonces, se generó una contienda política entre los dos principales partidos de la época: el Partido Nacional de Sudáfrica, que ofrecía trato de favor a la población inglesa y era afín a Gran Bretaña, y el Partido Nacionalista, formado por los “afrikáneres” (descendientes de los primeros colonos europeos, en su mayoría de origen holandés) que optaban por independizarse del Imperio Británico.
En medio de este conflicto por el poder se encontraba toda la población no blanca, es decir, la población negra, los “coloured” o mestizos y los descendientes de pakistaníes e hindúes que emigraron en tiempos de la dominación inglesa. Estas poblaciones carecían de los derechos políticos más fundamentales como son el derecho al voto, o de huelga. Mucho menos podían acceder a cargos en la Administración o tan siquiera ingresar en el Ejército. En 1939, se restringe por ley a un 8% el territorio a los negros, que por aquella época suponían alrededor del 70% de la población del país.
Por un lado tenemos este cartel que prohíbe la entrada a negros, indios y mestizos, una de las muchas pruebas de cómo abundaba el racismo en esta época.
Y por otro lado tenemos este cartel, que indica una restricción que va dirigida a la raza negra.
Nelson Mandela
Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1918, Mvezo, Sudáfrica
Fallecimiento: 5 de diciembre de 2013, Houghton Estate, Johannesburgo, Sudáfrica
Nelson Rolihlahla Mandela fue un activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson Mandela.
NELSON MANDELA
La infancia de Nelson Mandela transcurrió como la de cualquier niño africano que vivía en las zonas rurales, entre juegos y con un fuerte contacto con las tradiciones de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se le puso de nombre Rolihlahla, que significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera asistir a la escuela, fue bautizado con el nombre de Nelson en la iglesia de Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de su clan.
Dos años después, a causa del fallecimiento de su padre, Nelson quedó al cuidado de un primo suyo, el gran jefe Jongintaba; con él se aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó conciencia del sentido de la justicia. Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal; tres años después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para cursar estudios superiores.
La infinidad de personas que tuvieron contacto con Mandela a lo largo de su vida coinciden en señalar su extraordinaria personalidad. El poder de convencer, la confianza en sí mismo, la capacidad de trabajo, la valentía y la integridad figuran entre las virtudes por las que brillaba allá donde fuese. Su primo captó de inmediato sus innatas dotes de líder y lo introdujo en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión que desde hacía décadas venían padeciendo los negros sudafricanos. Pronto sus cualidades lo situarían en puestos prominentes de la organización. En 1944, Mandela fue uno de los líderes fundadores de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
La disolución del apartheid
El apartheid fue el sistema de segregación racial
que consistía en la división entre blancos y negros en 1948. Con la llegada del
Partido Nacional (PN) al poder se promulgaron leyes que establecían la división
del país: zonas para negros y otras zonas para blancos, transporte público
completamente segregado, entre otras restricciones que desfavorecían a la
población de color.
Ante esto, el Congreso Nacional Africano respondió
con manifestaciones y boicoteos que condujeron a la detención de la mayor parte
de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por
falta de pruebas en 1961. Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de
Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que
protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La
matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual
arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios
meses sin juicio.
Mandela en
la cárcel, poco antes de salir.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica (1994-1999). Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes cantidades de dinero a mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996.
Mandela en la entrega del premio nobel.
INVICTUS
FICHA TÉCNICA:
Título: Invictus
Título original: Invictus
Dirección: Clint Eastwood
País: Estados Unidos
Año: 2009
Duración: 133 min.
Género: Drama, Biográfico, Racismo. Deporte. Rugby. Basado en hechos reales. Años 90
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Matt Damon, Morgan Freeman, Scott Eastwood, Langley Kirkwood, Robert Hobbs, Tony Kgoroge, Bonnie Henna, Grant Roberts, Patrick Holland, Patrick Mofokeng, Matt Stern.
Guión: Anthony Peckham
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros. Pictures, Mace Neufeld Productions, Malpaso Productions, Revelations Entertainment, Spyglass Entertainment
Presupuesto: 60.000.000,00 $
Sinopsis: Adaptación de un libro de John Carlin (Playing the enemy). En 1990, tras ser puesto en libertad, Nelson Mandela (Morgan Freeman) llega a la Presidencia de su país y decreta la abolición del "Apartheid". Su objetivo era llevar a cabo una política de reconciliación entre la mayoría negra y la minoría blanca. En 1995, la celebración en Sudáfrica de la Copa Mundial de Rugby fue el instrumento utilizado por el líder negro para construir la unidad nacional.
Al principio de la película que diferencias ves entre el grupo de los chicos blancos y negros que juegan al paso de Mandela, ¿visten igual? ¿Muestran las mismas emociones? ¿Qué te sugiere la carretera que los separa?
Las diferencias son claras, quien vive en la miseria y quien no. En primer lugar, tenemos a los chicos blancos jugando rudos y concentrados, donde se les puede ver mayormente limpios, con un campo de juego en condiciones favorables y con todo un equipo y material necesario para practicar dicho deporte. Y en segundo lugar están los chicos negros, que a diferencia de los chicos blancos se encuentran jugando animadamente al otro lado, en una especie de descampado repleto de barro, allí los chicos negros juegan en una situación dañina, es decir, la mayoría de chicos ahí presentes están jugando descalzos y esto ocasiona el riesgo de hacerse heridas que seguidamente pueden infectarse debido al mal estado del campo de juego.
¿Cuáles son los personajes principales y que representan cada uno de ellos?
Nelson Mandela: De Mandela se pueden
resaltar varias habilidades sociales: la empatía que le permite liderar. Es un
líder cercano, emotivo, emplea la inteligencia emocional, pero no se deja
arrastrar por ella, sus decisiones las basa en la razón, en el objetivo que
persigue. Vemos a lo largo de la película que saca lo mejor de cada persona,
fuerza a los guardaespaldas a trabajar juntos, pero explicando sus razones,
ejerce el liderazgo, no se oculta detrás de órdenes indirectas. Representa la libertad.
François Pienaar: En un principio, se muestra muy indiferente con la llegada de Mandela a la presidencia, ya que para él supondría un cambio en su equipo de fútbol, pero no fue así, el cambio lo experimento él cuando vio la postura de compresión y respeto que poseía Mandela junto con muchas otras cualidades. François, que daba por perdido por un momento a su equipo, supo sobrellevarlo y motivarlo hasta conseguir la victoria, dejando atrás los estereotipos y el color de piel, porque realmente lo que los separaba era una carretera con vallas. Representa la competitividad.
Brenda Mazibuko: Secretaría, mano derecha y máxima confianza de Mandela, esta mujer, a parte de aconsejar y guiar a Mandela en su gobierno, se preocupaba de su bienestar y de su seguridad, ya que ser presidente en esos momentos y más aún siendo negro se presuponían ciertos riesgos para su integridad física. Representa la sabiduría.
¿Sabías antes de ver la película quien era
Nelson Mandela? ¿Que sabes ahora?
Sí, pero después de ver la película y buscar información sobre su vida se que más allá de sus innegables méritos políticos y humanitarios (la lucha contra el apartheid y por los derechos humanos), me ha sorprendido su historia personal, su capacidad de soportar lo insoportable y sobre todo, su capacidad de perdón. Pero no únicamente eso, era bueno y bondadoso. Además era listo. Supo utilizar su ejemplo y su padecimiento con inteligencia, alejando la ira (que sería muy comprensible que hubiera sentido, y que quizás sintió) hacia quienes le mantuvieron en la cárcel durante 27 años, y utilizando el perdón como un arma práctica que llevó a la reconciliación de su país, Sudáfrica.
¿Por qué la población negra al principio de la película apoyaban a los equipos nacionales de otros países rivales del equipo nacional sudafricano de rugby?
La población negra apoyaba a los otros equipos rivales debido al odio que se les brindaba antes de la llegada de Nelson Mandela a la presidencia (he de añadir, que cuando Mandela llega a la presidencia, ese odio sigue estando presente, pero se va disolviendo poco a poco). Como ya se ha mencionado, la población negra y la blanca estaba divida, la minoría blanca mandaba sobre la mayoría negra privándoles de todos sus derechos y libertades. Todo esto solo creó miseria y una desigualdad injusta para la mayoría negra. Por lo tanto cuando Mandela llegó a la presidencia, la población negra se vio aliviada, pero eso no significaría que el odio y el rencor no permaneciera presente.
¿Qué escena destacarías de la película? Razona tu respuesta.
La escena que más me llamó la atención fue cuando está a punto de comenzar el partido, y de repente se aproxima un avión enorme no identificado hacia el estadio, los presentes y los de seguridad se asustan, ya que podría ser un ataque terrorista de cualquier tipo. La sorpresa está cuando se desvela que el avión había pasado solo para darle ánimos al equipo sudafricano. Increíble.
Expresa tu opinión sobre que te ha parecido la película.
La película en si se centra en un periodo en concreto de la vida de Nelson Mandela, proclamado presidente de Suráfrica en 1994
Muestra el inmenso desafío que supuso para un líder negro tener que enfrentarse a un país hundido en la miseria y segregado por una tradición instaurada por el apartheid, amparándose en un factor que poco tiene que ver con la política como es el rugby, un deporte que goza de gran aceptación en aquel país. Mandela unió la mentalidad del pueblo en un objetivo común como era conseguir el campeonato del mundo enfrentándose a los famosos All Blacks de Nueva Zelanda.
Invictus bajo mi punto de vista transmite emociones y está repleta de detalles impagables, como es mostrar la celda en la que Mandela pasó 27 años, usando una escena sencilla para dar a entender cuán pequeño era el espacio en el que vivió un hombre tan inmenso como Mandela. He de añadir que el estilo de Eastwood es inconfundible e incontestable.