domingo, 4 de junio de 2017

ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO DE INVICTUS

Sudáfrica antes de Mandela

En 1918, año en el que nació Nelson Mandela, la sociedad de Sudáfrica era completamente diferente a como es en la actualidad. Tan sólo 8 años antes se había creado la Unión Sudafricana, que reunía en un único gobierno las colonias británicas del sur. A partir de entonces, se generó una contienda política entre los dos principales partidos de la época: el Partido Nacional de Sudáfrica, que ofrecía trato de favor a la población inglesa y era afín a Gran Bretaña, y el Partido Nacionalista, formado por los “afrikáneres” (descendientes de los primeros colonos europeos, en su mayoría de origen holandés) que optaban por independizarse del Imperio Británico.

En medio de este conflicto por el poder se encontraba toda la población no blanca, es decir, la población negra, los “coloured” o mestizos y los descendientes de pakistaníes e hindúes que emigraron en tiempos de la dominación inglesa. Estas poblaciones carecían de los derechos políticos más fundamentales como son el derecho al voto, o de huelga. Mucho menos podían acceder a cargos en la Administración o tan siquiera ingresar en el Ejército. En 1939, se restringe por ley a un 8% el territorio a los negros, que por aquella época suponían alrededor del 70% de la población del país.


Por un lado tenemos este cartel que prohíbe la entrada a negros, indios y mestizos, una de las muchas pruebas de cómo abundaba el racismo en esta época.  


Y por otro lado tenemos este cartel, que indica una restricción que va dirigida a la raza negra.


Nelson Mandela

Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1918, Mvezo, Sudáfrica
Fallecimiento: 5 de diciembre de 2013, Houghton Estate, Johannesburgo, Sudáfrica

Nelson Rolihlahla Mandela fue un activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson Mandela.

                                                        NELSON MANDELA

La infancia de Nelson Mandela transcurrió como la de cualquier niño africano que vivía en las zonas rurales, entre juegos y con un fuerte contacto con las tradiciones de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se le puso de nombre Rolihlahla, que significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera asistir a la escuela, fue bautizado con el nombre de Nelson en la iglesia de Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de su clan.

Dos años después, a causa del fallecimiento de su padre, Nelson quedó al cuidado de un primo suyo, el gran jefe Jongintaba; con él se aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó conciencia del sentido de la justicia. Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal; tres años después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para cursar estudios superiores.

La infinidad de personas que tuvieron contacto con Mandela a lo largo de su vida coinciden en señalar su extraordinaria personalidad. El poder de convencer, la confianza en sí mismo, la capacidad de trabajo, la valentía y la integridad figuran entre las virtudes por las que brillaba allá donde fuese. Su primo captó de inmediato sus innatas dotes de líder y lo introdujo en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión que desde hacía décadas venían padeciendo los negros sudafricanos. Pronto sus cualidades lo situarían en puestos prominentes de la organización. En 1944, Mandela fue uno de los líderes fundadores de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

La disolución del apartheid

El apartheid fue el sistema de segregación racial que consistía en la división entre blancos y negros en 1948. Con la llegada del Partido Nacional (PN) al poder se promulgaron leyes que establecían la división del país: zonas para negros y otras zonas para blancos, transporte público completamente segregado, entre otras restricciones que desfavorecían a la población de color.

Ante esto, el Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicoteos que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961. Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.
 
                                       Mandela en la cárcel, poco antes de salir.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica (1994-1999). Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes cantidades de dinero a mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996.

                                         Mandela en la entrega del premio nobel.





             INVICTUS




FICHA TÉCNICA:

Título: Invictus
Título original: Invictus
Dirección: Clint Eastwood
País: Estados Unidos
Año: 2009
Duración: 133 min.
Género: Drama, Biográfico, Racismo. Deporte. Rugby. Basado en hechos reales. Años 90
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Matt Damon, Morgan Freeman, Scott Eastwood, Langley Kirkwood, Robert Hobbs, Tony Kgoroge, Bonnie Henna, Grant Roberts, Patrick Holland, Patrick Mofokeng, Matt Stern.
Guión: Anthony Peckham
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros. Pictures, Mace Neufeld Productions, Malpaso Productions, Revelations Entertainment, Spyglass Entertainment
Presupuesto: 60.000.000,00 $

Sinopsis: Adaptación de un libro de John Carlin (Playing the enemy). En 1990, tras ser puesto en libertad, Nelson Mandela (Morgan Freeman) llega a la Presidencia de su país y decreta la abolición del "Apartheid". Su objetivo era llevar a cabo una política de reconciliación entre la mayoría negra y la minoría blanca. En 1995, la celebración en Sudáfrica de la Copa Mundial de Rugby fue el instrumento utilizado por el líder negro para construir la unidad nacional.

Al principio de la película que diferencias ves entre el grupo de los chicos blancos y negros que juegan al paso de Mandela, ¿visten igual? ¿Muestran las mismas emociones? ¿Qué te sugiere la carretera que los separa?

Las diferencias son claras, quien vive en la miseria y quien no. En primer lugar, tenemos a los chicos blancos jugando rudos y concentrados, donde se les puede ver mayormente limpios, con un campo de juego en condiciones favorables y con todo un equipo y material necesario para practicar dicho deporte. Y en segundo lugar están los chicos negros, que a diferencia de los chicos blancos se encuentran jugando animadamente al otro lado, en una especie de descampado repleto de barro, allí los chicos negros juegan en una situación dañina, es decir, la mayoría de chicos ahí presentes están jugando descalzos y esto ocasiona el riesgo de hacerse heridas que seguidamente pueden infectarse debido al mal estado del campo de juego.



¿Cuáles son los personajes principales y que representan cada uno de ellos?

Nelson Mandela: De Mandela se pueden resaltar varias habilidades sociales: la empatía que le permite liderar. Es un líder cercano, emotivo, emplea la inteligencia emocional, pero no se deja arrastrar por ella, sus decisiones las basa en la razón, en el objetivo que persigue. Vemos a lo largo de la película que saca lo mejor de cada persona, fuerza a los guardaespaldas a trabajar juntos, pero explicando sus razones, ejerce el liderazgo, no se oculta detrás de órdenes indirectas. Representa la libertad.
                                


François Pienaar: En un principio, se muestra muy indiferente con la llegada de Mandela a la presidencia, ya que para él supondría un cambio en su equipo de fútbol, pero no fue así, el cambio lo experimento él cuando vio la postura de compresión y respeto que poseía Mandela junto con muchas otras cualidades. François, que daba por perdido por un momento a su equipo, supo sobrellevarlo y motivarlo hasta conseguir la victoria, dejando atrás los estereotipos y el color de piel, porque realmente lo que los separaba era una carretera con vallas. Representa la competitividad.
                         


Brenda Mazibuko: Secretaría, mano derecha  y máxima  confianza de Mandela, esta mujer, a parte de aconsejar y guiar a Mandela en su gobierno, se preocupaba de su bienestar y de su seguridad, ya que ser presidente en esos momentos y más aún siendo negro se presuponían ciertos riesgos para su integridad física. Representa la sabiduría.
                                 


¿Sabías antes de ver la película quien era Nelson Mandela? ¿Que sabes ahora?

Sí, pero después de ver la película y buscar información sobre su vida se que más allá de sus innegables méritos políticos y humanitarios (la lucha contra el apartheid y por los derechos humanos), me ha sorprendido su historia personal, su capacidad de soportar lo insoportable y sobre todo, su capacidad de perdón. Pero no únicamente eso, era bueno y bondadoso. Además era listo. Supo utilizar su ejemplo y su padecimiento con inteligencia, alejando la ira (que sería muy comprensible que hubiera sentido, y que quizás sintió) hacia quienes le mantuvieron en la cárcel durante 27 años, y utilizando el perdón como un arma práctica que llevó a la reconciliación de su país, Sudáfrica.


¿Por qué la población negra al principio de la película apoyaban a los equipos nacionales de otros países rivales del equipo nacional sudafricano de rugby?

La población negra apoyaba a los otros equipos rivales debido al odio que se les brindaba antes de la llegada de Nelson Mandela a la presidencia (he de añadir, que cuando Mandela llega a la presidencia, ese odio sigue estando presente, pero se va disolviendo poco a poco). Como ya se ha mencionado, la población negra y la blanca estaba divida, la minoría blanca mandaba sobre la mayoría negra privándoles de todos sus derechos y libertades. Todo esto solo creó miseria y una desigualdad injusta para la mayoría negra. Por lo tanto cuando Mandela llegó a la presidencia, la población negra se vio aliviada, pero eso no significaría que el odio y el rencor no permaneciera presente.


¿Qué escena destacarías de la película? Razona tu respuesta.

La escena que más me llamó la atención fue cuando está a punto de comenzar el partido, y de repente se aproxima un avión enorme no identificado hacia el estadio, los presentes y los de seguridad se asustan, ya que podría ser un ataque terrorista de cualquier tipo. La sorpresa está cuando se desvela que el avión había pasado solo para darle ánimos al equipo sudafricano. Increíble.


Expresa tu opinión sobre que te ha parecido la película.

La película en si se centra en un periodo en concreto de la vida de Nelson Mandela, proclamado presidente de Suráfrica en 1994

Muestra el inmenso desafío que supuso para un líder negro tener que enfrentarse a un país hundido en la miseria y segregado por una tradición instaurada por el apartheid, amparándose en un factor que poco tiene que ver con la política como es el rugby, un deporte que goza de gran aceptación en aquel país. Mandela unió la mentalidad del pueblo en un objetivo común como era conseguir el campeonato del mundo enfrentándose a los famosos All Blacks de Nueva Zelanda.

Invictus bajo mi punto de vista transmite emociones y está repleta de detalles impagables, como es mostrar la celda en la que Mandela pasó 27 años, usando una escena sencilla para dar a entender cuán pequeño era el espacio en el que vivió un hombre tan inmenso como Mandela. He de añadir que el estilo de Eastwood es inconfundible e incontestable.



sábado, 25 de febrero de 2017

LA VIDA ES BELLA


1. Ficha técnica

Título: La vita è bella.

Director: Roberto Benigni.

Año: 1997.

Duración: 117 min.

Personajes: Guido, Dora, Josué, Tío de Guido, Doctor Lessing, prometido de Dora, madre de Dora.

Sinopsis: En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.


2. Analiza el contexto histórico en el que se desenvuelve la película, haciendo especial hincapié en los totalitarismos.

La película comienza antes del estallido de la 2ª Guerra Mundial, durante el trascurso de la película tiene lugar el comienzo de esta. El régimen Nazi en plena expansión, empieza a ocupar la ciudad donde vive Guido. Se producen desapariciones de judíos, lo cual hará aún más complicada su intención de ser feliz.

Régimen Nazi: Es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial. Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.
    
                                                               

Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.


3. Explicar las características psicológicas, los valores y/o contravalores que representan los siguientes personajes:

- GUIDO: Es el protagonista de la película, un judío italiano dueño de una librería, que debe emplear su gran imaginación para proteger a su pequeño hijo de los horrores de un campo de concentración nazi.
                                        
La conducta de Guido presenta su voluntad, lo cual se muestra o presenta por las acciones voluntarias de éste. Nadie obligaba a Guido a decirle a su hijo que la guerra se trataba de un juego en donde podría ganar un tanque sino que la conducta y acción que Guido tuvo hacia su hijo fue motivada única y exclusivamente por su pasión y amor hacia él. Guido no es de ninguna manera una persona insensible, sino más bien está lleno de afectividad, es decir, de sentimientos, afectos, emociones y pasiones.
                                                 

DORA: Dora es una mujer llena de sentimientos y apasionada, Dora no estaba obligada a acompañar a su esposo Guido ni a su hijo Josué en el tren, pero ella tenía un afecto sincero de amor hacia su esposo e hijo, lo cual la lleva a permanecer y querer estar con ellos indiferentemente de la situación que se presentara. Dora también nos muestra su autodominio, pues mantuvo la calma y la paciencia en espera de lo que llegara a suceder, manteniendo la esperanza y la fe.
                                              

- JOSUÉ: Hijo de Guido y Dora, con su corta edad, vivió el holocausto como un juego, gracias a la imaginación de su padre, quien hizo posible que al menos uno de estos prisioneros no sintiera el miedo ni la desesperación que ocasionaba estar en un campo de concentración nazi.
                                                

- TÍO DE GUIDO: Es reportado junto a Guido y su hijo al campo de concentración.

                               

DOCTOR LESSING: Apasionado de las adivinanzas, hasta tal punto de que cuando Guido le pidió ayuda para salir del campo de concentración junto a su hijo y esposa, este solo le soltó otra adivinanza.
                                            


- PROMETIDO DE DORA: Ex-oficial fascista, este se niega a darle un préstamo a Guido para abrir una librería.
                                     


MADRE DE DORA: Ella quería lo mejor para su hija, no le gustaba la idea de que estuviera con Guido por ser judío, ella prefería al que iba a ser su prometido.
                                          

4. Buscar situaciones de la película en la que se reflejen los siguientes valores:

- AMOR: Cuando Dora pide que le lleven al campo de concentración junto a su hijo y esposo.

- ESPERANZA: Un momento de esperanza ocurre cuando Dora escucha a través de la megafonía del campo de concentración  el “Buenos días princesa” de su esposo Guido y la voz de su hijo Josué.

                                           

- VOLUNTAD: Una de las escenas finales, cuando la guerra ha terminado y los soldados nazis están exterminando a los judíos, Guido esconde a su hijo y sale en busca de su esposa con el riesgo de ser visto.

- AUTOESTIMA: Podría apreciarse en todas las escenas en las que sale Guido y su hijo en el campo de concentración porque Guido está animando a su hijo en todo momento.

- CONFIANZA: Cuando Guido ve al Doctor Lessing y le pide ayuda y Guido confía en que el Doctor le va a ayudar.

- OBEDIENCIA: En algunas escenas, Guido le pide a su hijo que se esconda en las literas para no ser visto y este obedece a su padre.

- CREATIVIDAD: En la escena donde un soldado nazi pide a un judío que sepa alemán para que transmita a los demás las reglas del campo de concentración, Guido se ofrece y aquí empieza a inventarse lo que serían las reglas del juego.
                                        


- ILUSIÓN-OPTIMISMO: Cuando Guido ve a Dora por primera vez y un poco después averigua que está prometida, pero él no deja de sorprenderla y de luchar por ella.

- RESPONSABILIDAD: Guido se preocupa de que su hijo no pase hambre en el holocausto y cuida de él en todo momento.

- FORTALEZA: En una de las escenas finales, cuando Guido es atrapado por un soldado y un poco después ser fusilado, su última acción es mostrarle a su hijo un guiño de ojo y hace una marcha militar cómica para no preocupar a su hijo.

                                    

5. Buscar situaciones de la película en la que se reflejen los siguientes contravalores:

- GUERRA: Debido a la guerra los militares nazis se llevan a Guido al campo de concentración.

- DOLOR: Cuando al llegar al campo separan a los hombres, mujeres y niños.

- RACISMO/XENOFOBIA: Cuando pintan de verde al caballo del tío de Guido.

MUERTE: Guido y su hijo se pierden en el campo de concentración, este se encuentra con una montaña de cadáveres.


- TOTALITARISMO: Cuando los militares vienen a buscar a Guido y a su hijo para llevárselos al campo de concentración.

MISERIA: Los destrozos que ha causado la guerra.

- INDIGNIDAD: Cuando los militares nazis le quitan la ropa y todas sus posesiones a todos los judíos.

VIOLENCIA: En la escena donde Guido se acerca a los niños y es golpeado.

6. Realiza una valoración personal.

Podemos concluir por todos los hechos que “LA VIDA ES BELLA" tiene un mensaje positivo que nos hace ver la vida de una mejor manera. No se trata de encontrar mejores paisajes sino de tener buenos ojos, eso significa que nuestra vida tiene siempre algo positivo aun en medio de los problemas, pero necesitamos una nueva y mejor forma de ver las cosas para darnos cuenta que en verdad la vida es bella.

Nos ofrece un paseo por distintos sentimientos, mezclando el amor, la desgracia, la alegría, la tristeza, el dolor, el miedo, la tragedia y el paseo por la vida.

Por otra parte, Guido pudo haber permitido un trauma para toda la vida en su hijo; pero por el contrario, Guido le enseñó a ver siempre el lado positivo de las cosas que parecían tener solamente cosas negativas, lo cual fue el regalo más hermoso que recordaría durante toda la vida.

Por mi parte, es una película muy interesante ya que mezcla bastante bien el género de la comedia con el de la tragedia dejándote con un sabor agridulce al final porque el niño consigue su apreciado tanque pero Guido muere por salvar su hijo.

                                                    


viernes, 27 de enero de 2017

Gran Torino

1. Ficha Técnica “GRAN TORINO”



- Título: Gran Torino.

- Año: 2008.

- Duración: 119 minutos.

- País: Estados Unidos.

- Director: Clint Eastwood.

- Género: Drama, suspense, inmigración.

- Sinopsis: Walt Kowalski un veterano de la guerra de Corea (1950-1953), es un obrero jubilado del sector del automóvil que ha enviudado recientemente. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Es un hombre inflexible y cascarrabias, al que le cuesta trabajo asimilar los cambios que se producen a su alrededor, especialmente la llegada de multitud de inmigrantes asiáticos a su barrio. Sin embargo, las circunstancias harán que se vea obligado a replantearse sus ideas.


2. Realiza una breve biografía del director.

Clint Eastwood es el director y protagonista principal de la película “Gran Torino” es actor, director, productor, músico y compositor estadounidense. Nació el 31 de mayo de 1930 en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Trabajó en distintos oficios antes de meterse en el mundo del cine. Logró debutar en el cine, pero alcanzó la fama y popularidad gracias a la televisión con el personaje Rowdy Yates, protagonista de “Rawhide”, una serie del Oeste. A partir de este momento empezó a protagonizar películas de género Western. Más tarde, rodó una serie de películas de género policiaco y fue conocido por el personaje que interpretó.


HARRY  EL SUCIO (PRIMERA PELÍCULA  DE LA SAGA)

EL BUENO, EL FEO Y EL MALO


3. En función a lo anterior, ¿existe alguna relación entre western y está película? Razona la respuesta.

Sí, porque en algunas escenas se pueden apreciar los actos rudos que hace y tiene una personalidad muy fuerte al igual que en las películas que interpretó en el oeste. Además si la película no estuviera ambientada en el siglo XXI, el protagonista cogería la misma trayectoria que en sus películas anteriores.


                   Gran Torino                                                   El bueno, el feo y el malo

                    


4. Realiza un análisis de los personajes principales: Walt Kowalski, Thao, y el padre Janovich.

Walt Kowalski: Walt Kowalski es un hombre solo, anciano y viudo, que ha perdido a su mujer, la única relación de complicidad que tenía con otro ser humano. Arrastra un pasado de combatiente que pesa en su conciencia por haber matado a hombres. Walt no se comunica con el mundo, se defiende. Las relaciones que le rodean son para él una ofensa constante ante las que su única respuesta es la agresión verbal. Se defiende de unos hijos que quieren apartarlo de su vida en un asilo y una nieta que desea quedarse con su Gran Torino. Pero  a lo largo de la película va cambiando su forma de ver las cosas y rompe esa coraza que no le ha permitido conocer realmente a quien tiene delante.


Thao: Thao es el joven vecino de Walt. Huérfano de padre, vive con su madre, hermana y abuela. Thao no responde al modelo de hombre que se espera de él. El concepto de masculinidad en la película ocupa un lugar muy importante. El no se corresponde con esta masculinidad cerrada. Sus aficiones, aspiraciones y modo de enfrentar el conflicto revelan un modelo de hombre que no encaja con las aspiraciones de su familia, de la banda y del propio Walt. El ofrecimiento de la banda hmong a entrar a su grupo es la oportunidad de Thao para pertenecer a algo, encontrar un lugar, dejar de estar siempre solo. Es el precio que tiene que pagar si quiere sobrevivir. Accede a robar el Gran Torino de Walt por miedo. Thao fracasa en cuanto en robar el gran Torino. Entonces conoce a Walt.




Padre Janovich: Es un sacerdote , este insiste a walt a que se confiese y este le contesta llamándole “virgen de 27 años que sostiene la mano a viejas supersticiosas”.



5. Analiza la simbología de los siguientes elementos:

- Ford Torino: Es el objeto más preciado de Walt y es una parte esencial para que la película se desarrolle.

- Estrella de plata, ¿en qué momento aparece? ¿Por qué se la da a Thao?
Aparece en una de las escenas finales. Se la da porque Walt ha decidido no legar a Thao ese mensaje de venganza y violencia. Su herencia no son las armas, por eso le entrega la Estrella de plata y no su rifle. La violencia no restaura la justicia ni el orden perdido.

- Mechero: Fue la sustitución del arma que hubiera utilizado si hubiera querido violencia.

- Armas: Walt tiene muchas, pero al final de la película son inservibles para impartir la justicia.

6. Realiza una valoración personal de lo que te ha parecido la película.

“Gran Torino” es una película que me ha dado mucho que pensar ya que el protagonista Walt Kowalski da un ejemplo de una persona anciana y de una mentalidad cerrada que no da para más y que nunca va a cambiar, pero no es así. Gracias a Thao y a su familia, poco a poco ha ido estrechando un lazo más fuerte, incluso más fuerte que un lazo sanguíneo puede establecer. Thao mira más allá de la dureza de Walt (lo que no hacen ni sus hijos ni nietos), hasta que se relacionan de igual a igual. La escena final es mi favorita, porque Walt recapacita y se da cuenta de que la violencia no genera justicia. El vaquero ha roto la espiral de violencia, y por esto Walt es precisamente el héroe. Eso es lo que nos ha querido enseñar la película con esa escena final, que la violencia genera más violencia.