LA VIDA ES BELLA
1. Ficha
técnica
Título: La
vita è bella.
Director:
Roberto Benigni.
Año: 1997.
Duración:
117 min.
Personajes:
Guido, Dora, Josué, Tío de Guido, Doctor Lessing,
prometido de Dora, madre de Dora.
Sinopsis:
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el
extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una
librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista
Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son
internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer
creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un
juego.
2. Analiza
el contexto histórico en el que se desenvuelve la película, haciendo especial
hincapié en los totalitarismos.
La película comienza antes del estallido de la 2ª Guerra Mundial, durante el trascurso de la película tiene lugar el comienzo de esta. El régimen
Nazi en plena expansión, empieza a ocupar la ciudad donde vive Guido. Se
producen desapariciones de judíos, lo cual hará aún más complicada su intención
de ser feliz.
Régimen Nazi:
Es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, en gran medida
como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania
tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial. Se
suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado
las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos
eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era
oprimida.
Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la
única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que
era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de
los judíos.
3. Explicar
las características psicológicas, los valores y/o contravalores que representan
los siguientes
personajes:
- GUIDO: Es el
protagonista de la película, un judío italiano dueño de una librería, que debe
emplear su gran imaginación para proteger a su pequeño hijo de los horrores de
un campo de concentración nazi.
La conducta de Guido presenta su voluntad, lo cual se
muestra o presenta por las acciones voluntarias de éste. Nadie obligaba a Guido
a decirle a su hijo que la guerra se trataba de un juego en donde podría ganar
un tanque sino que la conducta y acción que Guido tuvo hacia su hijo fue
motivada única y exclusivamente por su pasión y amor hacia él. Guido no es de
ninguna manera una persona insensible, sino más bien está lleno de afectividad,
es decir, de sentimientos, afectos, emociones y pasiones.
- DORA: Dora es
una mujer llena de sentimientos y apasionada, Dora no estaba obligada a
acompañar a su esposo Guido ni a su hijo Josué en el tren, pero ella tenía un afecto
sincero de amor hacia su esposo e hijo, lo cual la lleva a permanecer y querer
estar con ellos indiferentemente de la situación que se presentara. Dora también nos muestra su autodominio, pues mantuvo la
calma y la paciencia en espera de lo que llegara a suceder, manteniendo la
esperanza y la fe.
- JOSUÉ: Hijo de
Guido y Dora, con su corta edad, vivió el holocausto como un juego, gracias a
la imaginación de su padre, quien hizo posible que al menos uno de estos
prisioneros no sintiera el miedo ni la desesperación que ocasionaba estar en un
campo de concentración nazi.
- TÍO DE GUIDO: Es
reportado junto a Guido y su hijo al campo de concentración.
- DOCTOR LESSING: Apasionado
de las adivinanzas, hasta tal punto de que cuando Guido le pidió ayuda para salir
del campo de concentración junto a su hijo y esposa, este solo le soltó otra
adivinanza.
- PROMETIDO DE DORA: Ex-oficial
fascista, este se niega a darle un préstamo a Guido para abrir una
librería.
- MADRE DE DORA:
Ella quería lo mejor para su hija, no le gustaba la idea de que estuviera con
Guido por ser judío, ella prefería al que iba a ser su prometido.
4. Buscar situaciones
de la película en la que se reflejen los siguientes valores:
- AMOR: Cuando
Dora pide que le lleven al campo de concentración junto a su hijo y esposo.
- ESPERANZA: Un
momento de esperanza ocurre cuando Dora escucha a través de la megafonía del
campo de concentración el “Buenos días
princesa” de su esposo Guido y la voz de
su hijo Josué.
- VOLUNTAD: Una
de las escenas finales, cuando la guerra ha terminado y los soldados nazis están
exterminando a los judíos, Guido esconde a su hijo y sale en busca de su
esposa con el riesgo de ser visto.
- AUTOESTIMA: Podría
apreciarse en todas las escenas en las que sale Guido y su hijo en el campo de concentración porque
Guido está animando a su hijo en todo momento.
- CONFIANZA:
Cuando Guido ve al Doctor Lessing y le pide ayuda y Guido confía en que el
Doctor le va a ayudar.
- OBEDIENCIA: En
algunas escenas, Guido le pide a su hijo
que se esconda en las literas para no ser visto y este obedece a su padre.
- CREATIVIDAD: En
la escena donde un soldado nazi pide a un judío que sepa alemán para que
transmita a los demás las reglas del campo de concentración, Guido se ofrece y
aquí empieza a inventarse lo que serían las reglas del juego.
- ILUSIÓN-OPTIMISMO: Cuando
Guido ve a Dora por primera vez y un
poco después averigua que está prometida, pero él no deja de sorprenderla y de
luchar por ella.
- RESPONSABILIDAD: Guido
se preocupa de que su hijo no pase hambre en el holocausto y cuida de él en
todo momento.
- FORTALEZA: En
una de las escenas finales, cuando Guido es atrapado por un soldado y un poco
después ser fusilado, su última acción es mostrarle a su hijo un guiño de ojo y
hace una marcha militar cómica para no preocupar a su hijo.


5. Buscar situaciones
de la película en la que se reflejen los siguientes contravalores:
- GUERRA: Debido
a la guerra los militares nazis se llevan a Guido al campo de concentración.
- DOLOR: Cuando
al llegar al campo separan a los hombres, mujeres y niños.
- RACISMO/XENOFOBIA:
Cuando pintan de verde al caballo del tío de Guido.
- MUERTE: Guido y
su hijo se pierden en el campo de concentración, este se encuentra con una
montaña de cadáveres.

- TOTALITARISMO: Cuando los militares vienen a buscar a Guido y a su hijo para llevárselos al campo de concentración.
- MISERIA: Los
destrozos que ha causado la guerra.
- INDIGNIDAD: Cuando
los militares nazis le quitan la ropa y todas sus posesiones a todos los
judíos.
- VIOLENCIA: En la
escena donde Guido se acerca a los niños y es golpeado.
6. Realiza una
valoración personal.
Podemos concluir por todos los hechos que “LA VIDA ES
BELLA" tiene un mensaje positivo que nos hace ver la vida de una mejor manera.
No se trata de encontrar mejores paisajes sino de tener buenos ojos, eso
significa que nuestra vida tiene siempre algo positivo aun en medio de los
problemas, pero necesitamos una nueva y mejor forma de ver las cosas para
darnos cuenta que en verdad la vida es bella.
Nos ofrece un paseo por distintos sentimientos, mezclando el
amor, la desgracia, la alegría, la tristeza, el dolor, el miedo, la tragedia y
el paseo por la vida.
Por otra parte, Guido pudo haber permitido un trauma para toda la vida en su hijo; pero por el contrario, Guido le enseñó a ver siempre el lado positivo de las cosas que parecían tener solamente cosas negativas, lo cual fue el regalo más hermoso que recordaría durante toda la vida.
Por mi parte, es una película muy interesante ya que mezcla
bastante bien el género de la comedia con el de la tragedia dejándote con un
sabor agridulce al final porque el niño consigue su apreciado tanque pero Guido
muere por salvar su hijo.