EL SHOW DE TRUMAN
1. Desde el minuto 1 el creador nos intenta convencer de la autenticidad del programa “El Show de Truman”. El director mismo, los actores, el público,... lo definen como genuino, real, verdadero, “lleno de bendiciones” y todo mientras Truman se habla a sí mismo inocentemente frente al espejo de su baño. ¿En qué se parece ésta situación a los programas de televisión de convivencia?, ¿son auténticos?, ¿es la vida real?, ¿hay manipulación?, ¿en qué?
-Se parece en que Truman está siendo grabado y observado las 24 horas y en los programas de convivencia pasa igual.
-No son auténticos porque los programas de convivencia son en realidad un concurso, hay gente que juega con una estrategia para poder ganar el concurso.
-No es la vida real porque no tienen la libertad de poder hacer lo que quieran ya que están encerrados en un recinto.
-Sí, hay manipulación porque todo esta medido mediante un guión y los actores siguen un patrón diario. Además hay un director que dirige y permite lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
2. ¡Atención a las miradas de la cámara!:
a. En menos de 10 minutos hemos visto innumerables sitios donde se ocultan las cámaras subjetivas del programa: en el espejo, el cubo de basura, la pantalla de la radio del coche, el kiosco de prensa, en su mesa de trabajo, … ¿qué poder nos dan esas cámaras frente al personaje?, ¿qué sientes al saber que ves sin ser visto?, ¿cómo influye la ignorancia e inocencia de Truman en tu posición superior como espectador?
-Nos da el poder de ver todo lo que hace en todo momento: sus gestos, sus reflexiones, lo que le gusta, lo que come, lo que odia…
-Me siento mal, porque creo que ver sin ser visto es violar la privacidad de las personas.
-Me da pena porque creo que están jugando y beneficiándose de su vida y lo peor de todo es que él no es consciente de ello.
b. Además de los ángulos imposibles de las cámaras subjetivas, hay otros efectos que modulan y potencian los efectos psicológicos de éstas: Gran angular que distorsiona las imágenes cercanas, teleobjetivo que aplastan las tomas lejanas, zoom rápidos que buscan lo interesante de ver, movimientos nerviosos de cámara, tomas a ras del suelo, encuadres con las esquinas redondeadas en negro,... Comentad algunas tomas, qué transmiten y qué aportan al espectador.
-La toma del espejo, esta escena transmite como es Truman cuando está solo aportando diversión y entretenimiento al espectador.
-La toma del reloj en su trabajo, esta escena transmite como Truman ejerce su trabajo y aporta al espectador un ambiente de trabajo normal.
c. Haced un listado de las cámaras subjetivas que hay en la película según avanza y reconoced la capacidad de éstas para sacarnos de la escena de la película y escondernos para poder espiar al personaje. ¿Es eso lo que hacemos en programas de TV llamados de “convivencia”?
-En una escena de la película, Truman empieza a desconfiar sobre el comportamiento de las personas de su alrededor y también del comportamiento de su esposa. En la escena donde la esposa hace publicidad, Truman le dice que ella está actuando de forma extraña y es en este momento donde se muestra la cámara subjetiva.
-En los programas de convivencia se graba en distintos ángulos pero no se graba con cámaras subjetivas.
3. El mundo de Truman es perfecto: El aspecto de la gente, los movimientos en la calle, la limpieza, el orden, la uniformidad de la ciudad,… ¿Te parece un contexto perfecto o artificial?, ¿ocurre lo mismo en los reality-show de TV?, ¿y en las redes sociales, las cosas son como parecen o como se cuentan en ellas?
-Me parece un contexto artificial, ya que en el mundo real no todo es perfecto, no todo el mundo te saluda, no todo está limpio ni ordenado y no todas las personas cumplen la ley.
-No, en los reality-show surgen peleas y conflictos entre los participantes. Además algunos participantes de estos realitys no cuidan su aspecto y son desordenados.
-Depende, hay personas en las redes sociales que son un simple personaje para conseguir seguidores y en persona son totalmente lo contrario, pero otras personas se muestran tal como son realmente.
4. Algunos acontecimientos hacen que Truman sospeche que algo no funciona y a partir de ahí cambia su perspectiva sobre sí mismo y su propia vida y entonces comienza a ver... ¿Esa es la actitud que deberíamos tomar ante la violación de nuestra privacidad e intimidad, incluso cuando nosotros mismos la exponemos a los demás?
-Sí, la actitud que se debe tomar es la de parar esa violación de nuestra privacidad e intimidad. Si nosotros la exponemos, dependerá del nivel de exposición que nosotros queramos mostrar.
5. Las personas que participan en los programas de Reality Show ¿pierden en algún momento la conciencia de estar en una situación artificial para empezar a creerse que todo es real en ese micromundo televisivo prefabricado?, ¿Cuándo quieren abandonar el programa escapan de lo mismo que Truman?, ¿Truman huía o buscaba?, arguméntalo.
-Depende de la inteligencia emocional y de la resistencia a la hora de controlar esta situación artificial.
-Yo creo que sí, escapan de la observación constante de las cámaras y buscan esa privacidad que tenían antes de entrar en el programa y que ahora han perdido.
-Yo creo que huía de esa situación extraña y a su vez buscaba una explicación a esta situación.
6. Christoff aparece en el minuto 1 presentando su “producto” y no vuelve a hacerlo hasta el minuto 55 donde reaparece manipulando los profundos diálogos de Truman con su mejor amigo. ¿Conocemos quienes crean los reality-show de TV?, ¿se muestran ante la opinión pública?, ¿sabemos quienes administran las redes sociales?, ¿Por qué no abren ellos su intimidad?, ¿por qué no quieren ser parte del espectáculo?
-No, es muy raro ver al creador del reality.
-No, no se muestran ante la opinión pública, solo se muestra a un presentador.
-No, no sabemos quien administra las redes sociales.
-Porque no quieren mostrar su identidad y su vida personal.
-Porque no quieren perder su intimidad.
7. El espectador de televisión y el de cine: Hemos comentado antes la fuerza de la identificación en el público, pero ¿es igual en nosotros como espectadores de la película que en los del programa?, ¿qué les emociona a ellos?, ¿y a nosotros?, ¿qué imagen de Truman ven ellos y cuál vemos nosotros?, ¿en qué condiciones estás viendo tú esta película y cómo ve el programa de TV el público durante el transcurso de su jornada cotidiana?, ¿cuál de los dos reflexiona más?
-Yo creo que es igual porque tanto los espectadores del cine y la televisión como los espectadores del programa tienen un afecto con Truman y hay otros espectadores que se muestran interesados por la vida de Truman.
8. En el diálogo manipulado del padre de Truman con su hijo prometiéndole compensar los años perdidos, el realizador es felicitado por todos como el gran “televisionario” que dice ser. Observad cómo Christoff imparte instrucciones puras de lenguaje audiovisual para potenciar la emoción de la escena (preparad cámara en grúa, dentro, plano abierto, música arriba, ahora despacio aprieta el plano,…), ¿reconocéis este tipo de pautas audiovisuales en algún programa de televisión o en alguna otra película?, ¿Cuándo podemos llamarlo control y cuando manipulación?
-Sí, en la película “Los juegos del hambre” es similar en cuanto a dar instrucciones de lo que se debe hacer o decir.
-Le podemos llamar control cuando todo está programado o alguien da instrucciones de lo que se debe hacer, y manipulación es cuando se quiere restringir una verdad y dar una información diferente a la verdadera.
9. Pensemos en los personajes. Intentad describir su personalidad con algunos adjetivos:
Truman: Agradable, inocente y crédulo.
Marlon (su amigo): Amigable y simpático.
Silvia (su amada): Encantadora y fiable.
Christoff (el creador): Inteligente y calculador.
Meryl (la esposa): Mujer muy amable y con mucha paciencia.
Madre de Truman: Cariñosa y melancólica por tener que mentir a su hijo.
El conductor del bus averiado: Nervioso y despistado.
Los vigilantes de seguridad: Atentos y ordenados.
Las camareras: Sensibles y soñadoras.
El hombre de la bañera: Persona aburrida a la que solo le interesa el Show de Truman.
10. En la secuencia del espejo en la que bromea dibujando una escafandra, al final guiña un ojo y dice: “esto ha sido gratis”. ¿Qué ha pasado en Truman?, ¿cómo cambia su modo de actuar?, ¿Tiene ahora el programa un control total sobre él?, ¿saben lo que piensa aunque vean todo lo que hace?, ¿Quién puede combatir una manipulación personal?
-Truman se ha dado cuenta de que todo ha sido una falsa.
-Antes actuaba a través de una rutina diaria, ahora se comporta de una manera totalmente diferente a la actual.
-No, no saben lo que puede o no hacer gracias a su cambio de actitud.
-No, no lo saben.
-Sus seres más cercanos como su amigo de la infancia o su padre perdido que volvió a aparecer.
11. En el diálogo final, cuando Christoff pierde el control le ordena a Truman que diga algo porque “está en la televisión, en directo ante todo el mundo” ¿qué significa esto?, ¿qué os sugiere?
-Significa que después de 30 años de emisión, cuando Truman se revela, el director del show no planea esta situación y entonces no le queda otra alternativa que recurrir al protagonista del show.
-Me sugiere que el director del show no tiene un plan alternativo para evitar que Truman se dé cuenta de que vive en un programa.
12. Cuando todo acaba, después de 30 años emitiendo la vida “transparente” de Truman, el vigilante de seguridad le dice a su compañero: ¿Qué ponen ahora? Pensad en este comentario, plantearos qué quiere transmitirnos la película en este punto final.
-Nos quiere transmitir que los espectadores no le dan importancia a la violación de la intimidad y privacidad de un ser humano, solo les interesa el entretenimiento porque sus vidas son aburridas.
Debate final de todo el grupo-clase.
El profesor propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes:
1. ¿Cómo te sientes cuando descubres que eres observado?
-Pues me siento mal e incómoda, porque siento que están violando mi derecho a la privacidad y mi intimidad.
2. ¿Qué te proporciona a ti mostrar tu privacidad e intimidad?, ¿falta mucho para que en las redes sociales tengamos literalmente “colgados” nuestros diarios personales?
-No me proporciona nada, en todo caso proporcionaría a otras personas información sobre mí.
-Depende, si tu muestras parte de tu vida en las redes sociales puede que otras personas cuelguen esa cierta privacidad tuya sin que tú estés al tanto, pero si tú no cuelgas nada, no hay nada ni nadie que deba colgar tu privacidad en las redes sociales.
3. ¿Necesitamos la intimidad y la privacidad?
-Sí, ya que la privacidad y la intimidad es un derecho que tenemos cada persona, no hay que estar expuesto siempre a todo el mundo.
4. Trabajemos los símbolos: ¿Qué significado tienen en la película aspectos como?:
a. El contraste de la artificiosa y espectacular cabecera del programa presentando el estudio de grabación, el creador, el personaje, mientras en un pequeño cuadro de video se ve a Truman en actitud cotidiana y espontánea, en pijama y desayunando.
-Significa que quiere representar la vida cotidiana de una persona, pero que detrás de todo esto hay personas que controlan lo que hacemos, si nosotros tenemos una rutina, es porque algo o alguien quiere que hagamos lo mismo diariamente.
b. El puente, cortado al vacío, donde Truman y Marlon suelen charlar.
-Esta escena representa que no debes salir de tu rutina, que no descubras lo que hay más allá de tus quehaceres y que permanezcas haciendo lo mismo todos los días de tu vida.